1. ¿Para qué puedes necesitar la búsqueda por texto libre?.- 2. "Cada buscador es cada buscador" 3. Aspectos que debes conocer del buscador de tu base de datos.- 3.1. Sensibilidad a los acentos, las mayúsculas, el género y el número de las palabras en las búsquedas no literales (sin comillas).- 3.2 . Sensibilidad a los acentos, las mayúsculas, el género y el número de las palabras en las búsquedas literales (entre comillas).- 3.3. Truncamiento de palabras.- 3.4. Los 2 + 2 operadores lógicos básicos.- 3.5. Operador por defecto.- 3.6. Relación entre los operadores.- 4. Recomendación final
ZONA BOLONIA
Blog dedicado al aprendizaje y enseñanza del Derecho "a la boloñesa", es decir, con énfasis en las competencias transversales que definen a un buen graduado que va a ejercer alguna profesión jurídica en el siglo XXI. Orientado a estudiantes y profesores del grado de Derecho. Ideas sueltas por si a alguien le sirven...
07/02/2025
26/01/2025
El reforzamiento de la presencialidad en la universidad española (y en la UIB): cinco razones para evitarlo
En las universidades españolas (y en la UIB, en particular), la ley, la burocracia y cierta opinión pública están redoblando la apuesta por un modelo "presencialista" y "aulacéntrico" que coloca los modelos híbridos en una situación comprometida y fomenta una infantilización de la formación ofrecida a los estudiantes.
22/10/2020
Pandemia y presencialidad en la universidad española
Reflexiones sobre las clases, nuestro presencialismo "aulacentrico" y la pandemia
30/09/2019
30/11/2018
Ayudas para redactar un trabajo de curso en inglés
En pocos días o semanas tienes que entregar en inglés un trabajo de curso, tal ver el Trabajo Fin de Grado, y ya no estás a tiempo de tomar más cursos ni mejorar radicalmente tu inglés, que es el que es: potable pero muy lejos de nativo.
14/07/2017
Cómo son los graduados que forma nuestra Facultad de Derecho
El mes pasado me invitaron a participar en una mesa redonda en la que debía resumir, en 20 minutos, la formación de los licenciados/graduados de la Facultad de Derecho en los últimos veinte años. Impelido por la limitación temporal impuesta, seleccioné tres cambios en las prioridades formativas de nuestra Facultad (que estoy seguro de que son compartidas por el resto de las Facultades españolas), que, a su vez, otorgan a los nuevos graduados una impronta que los diferencia de quienes acabamos la carrera de Derecho el siglo pasado.
03/07/2017
Cuatro últimas lecciones de una asignatura de Derecho
Al término del periodo lectivo de mi asignatura "Responsabilidad contractual y extracontractual" (3º del grado de Derecho y 4º del doble grado Derecho-ADE) he remitido a mis estudiantes este "mensaje de cierre" con las cuatro últimas "lecciones" del curso.
09/02/2017
6 argumentos y 4 estrategias "quitamiedos" para que algunos profesores prescindan de los exámenes en el grado de Derecho
Premisa: los exámenes que podemos hacer.- Argumento 1: Los exámenes no permiten evaluar muchas de las competencias del grado de Derecho.- Argumento 2: ni tú ni los estudiantes podéis hacer de todo.- Argumento 3: lo poco que queda del examen.- Argumento 4: ni hay tanto control en los exámenes ni lo hay tan poco en los trabajos.- Argumento 5: seguirá habiendo exámenes.- Argumento 6: tu asignatura no es tan imprescindible como piensas.- Cuatro estrategias "quitamiedos"
15/11/2016
Tres series de podcasts jurídicos en inglés para escuchar mientras subes a la uni
Subas a la universidad en coche o en transporte público, dispones de una media horita diaria en la que puedes escuchar lo que te apetezca. Te aconsejo estos tres podcasts jurídicos en inglés.
10/11/2016
Metadirectorio de fuentes de información jurídica en Internet
La breve lista que sigue es un "metadirectorio" o "directorio de directorios" que recoge algunos de los principales directorios "universales" de fuentes de información jurídica, con exclusión, por tanto, de aquellos específicos de una especialidad, profesión o área académica.
23/09/2016
Los sesgos del jurista (Una lección inaugural de curso)
Incluyo aquí la versión en castellano de la lección inaugural que impartí en la apertura del curso 2016-17 de la Universitat de les Illes Balears. Incluye algunas modificaciones menores respecto al texto oficial en catalán, justificadas por el tiempo transcurrido entre la entrega del original y el acto de lectura, y por el afán de lograr un texto tan claro y preciso como fuera posible. He aprovechado también para insertar en el texto los gráficos de las diapositivas empleadas en la presentación de la lección.
ÍNDICE: 1. Presentación.- 2. Los sesgos de los juristas: 2.1 La fatiga cognitiva ("ego depletion") y el sesgo del "statu quo"; 2.2. El sesgo estético ("lookism") o de la belleza; 2.3 El sesgo retrospectivo ("hindsight"); 3. Los juristas ante los sesgos de los demás: 3.1. El sesgo de optimismo y otros sesgos del consumidor; 3.2. Los sesgos del ciudadano y la política.- 4. Conclusiones.- Referencias bibliográficas
ÍNDICE: 1. Presentación.- 2. Los sesgos de los juristas: 2.1 La fatiga cognitiva ("ego depletion") y el sesgo del "statu quo"; 2.2. El sesgo estético ("lookism") o de la belleza; 2.3 El sesgo retrospectivo ("hindsight"); 3. Los juristas ante los sesgos de los demás: 3.1. El sesgo de optimismo y otros sesgos del consumidor; 3.2. Los sesgos del ciudadano y la política.- 4. Conclusiones.- Referencias bibliográficas
16/09/2016
La creación de "ZONA RESPONSABILIDAD CIVIL estudiantes"
Hace diez meses inicié la construcción de ZONA RESPONSABILIDAD CIVIL estudiantes. Alcanzado ya un nivel de compleción alto, dedico esta entrada a explicar las decisiones adoptadas a lo largo de este proceso, que, he de confesar, me ha resultado muy entretenido y motivador.
ÍNDICE: 1. Objetivos del proyecto.- 2. ¿Página web o blog? ¿Blogger o WordPress?.- 3. Diseño del blog.- 4. Las imágenes.- 5. Las entradas: sentencias.- 6. Otros tipos de entradas.- 7. Las etiquetas.- 8. Las "Nociones".- 9. Los "minicasos".- 10. Otras páginas.- 11. Interacción.- 12. Experiencia.- 13. Valoración personal.- 14. Crecimiento: otra ZONA.- 15. Anexo: algo de código
14/03/2016
Conociendo a tus estudiantes
Cómo son nuestros estudiantes según ellos mismos.
ÍNDICE: 1. Un estudio cualitativo basado en las autopresentaciones de los estudiantes: 1.1. Introducción; 1.2. Vocación inicial; 1.3. Satisfacción con sus estudios; 1.4. "Flamantes" en tercero; 1.5. Materias favoritas; 1.6. Proyección profesional; 1.7. Trabajo, aficiones e idiomas; 2. Una encuesta sobre competencias digitales: 2.1. Introducción; 2.2. Pocos estudiantes poseen competencias digitales sobresalientes; 2.3. Una brecha digital en las competencias ofimáticas; 2.4. Conformismo en las búsquedas; 2.5. Creciente lectura en pantalla; 2.6. Aprendientes ágiles; 2.7. Conclusión
19/01/2016
Cómo estar al día: recomendaciones para estudiantes del máster de abogacía
Sobre la creciente importancia de estar al día en Derecho y algunas recomendaciones para intentarlo.
ÍNDICE: 1. ¿Por qué es más importante que nunca que estés al día?: 1.1. Más legisladores, más "productivos"; 1.2. Una jurisprudencia más protagonista; 1.3. Unas tecnologías en incesante evolución; 1.4. Un cliente más "enterado"; 1.5. Conclusión.- 2. Buscar y emplear información al día.- 3. Permanecer al día.- Sobre el Medina y Marañón
ÍNDICE: 1. ¿Por qué es más importante que nunca que estés al día?: 1.1. Más legisladores, más "productivos"; 1.2. Una jurisprudencia más protagonista; 1.3. Unas tecnologías en incesante evolución; 1.4. Un cliente más "enterado"; 1.5. Conclusión.- 2. Buscar y emplear información al día.- 3. Permanecer al día.- Sobre el Medina y Marañón
11/11/2015
Seis sugerencias metodológicas para jóvenes investigadores/as del Derecho (con su puntito de heterodoxia)
Sugerencias (ni siquiera recomendaciones) bastante heterodoxas sobre la investigación jurídica.
ÍNDICE: 1. Premisa: ineluctable "t".- 2. Advertencia importante; saltártela puede perjudicar tu salud (quiero decir, tu carrera investigadora).- 3. Las sugerencias: 3.1. Estudia más; 3.2. Escribe menos (poco y bueno); 3.3. Aporta; 3.4. Comparte; 3.5. Diseña tu "cocina"; 6. Asume que te debes a tu lector
ÍNDICE: 1. Premisa: ineluctable "t".- 2. Advertencia importante; saltártela puede perjudicar tu salud (quiero decir, tu carrera investigadora).- 3. Las sugerencias: 3.1. Estudia más; 3.2. Escribe menos (poco y bueno); 3.3. Aporta; 3.4. Comparte; 3.5. Diseña tu "cocina"; 6. Asume que te debes a tu lector
03/07/2015
¿Qué tienen que ver la ITV y la enseñanza del Derecho? Sobre el "punto ciego del experto"
Factores de nuestra propia psicología que debemos tener en cuenta en nuestra labor docente: que podemos sufrir el punto ciego del experto.
ÍNDICE: 1. ¿Dónde se dan las luces largas?.- 2. Punto ciego del experto.- 3. Responsabilidad subjetiva, cuasiobjetiva y objetiva.- 4. Elaborar una minuta de jurisprudencia.- 5. Reflexión "boloñesa".- 6. Recomendaciones para profesores
ÍNDICE: 1. ¿Dónde se dan las luces largas?.- 2. Punto ciego del experto.- 3. Responsabilidad subjetiva, cuasiobjetiva y objetiva.- 4. Elaborar una minuta de jurisprudencia.- 5. Reflexión "boloñesa".- 6. Recomendaciones para profesores
16/02/2015
La enseñanza del Derecho según la Institución Libre de Enseñanza (Publicación)
Incluyo aquí, con algunos enlaces añadidos, los tres primeros apartados de mi artículo La enseñanza del Derecho según la "Institución Libre de Enseñanza", Revista de Educación y Derecho, nº 11 (2015).
ÍNDICE: 1. Interés actual.- 2. La pedagogía española nació en las Facultades de Derecho.- 3.“Institucionistas” que se han ocupado de la teoría y práctica de la enseñanza del Derecho.- Descarga del artículo
ÍNDICE: 1. Interés actual.- 2. La pedagogía española nació en las Facultades de Derecho.- 3.“Institucionistas” que se han ocupado de la teoría y práctica de la enseñanza del Derecho.- Descarga del artículo
25/11/2014
Cosas buenas que se hacen en las Facultades de Derecho
Una entrada algo poética motivada por una negra reseña del estado de nuestras facultades de Derecho.
ÍNDICE: 1.- When you are feeling blue... .- 2.- ...dream.- 3. Mi stardust: 3.1. Blogueros y tuiteros; 3.2. Publicaciones y revistas; 3.3. Plataforma Millennium; 3.4. Las Clínicas Jurídicas; 3.5. Más
01/08/2014
Una experiencia de uso de Twitter en una asignatura del grado de Derecho
Motiva, fomenta la curiosidad y obliga a ejercer la concisión; a evitar: la producción de mensajes de baja calidad.
ÍNDICE: 1. Contexto.- 2. Programación del uso de Twitter por parte de los alumnos.- 3. Empleo de Twitter por los estudiantes: datos.- 4. Calidad y evaluación de los tuits.- 5. Retroacción con los estudiantes (e intervenciones espontáneas de terceros).- 6. Aspectos administrativos y técnicos: 6.1. Manejo de varias cuentas de Twitter por parte del profesor; 6.2. Identificación de los tuits dirigidos a la asignatura: etiqueta o nombre de usuario; 6.3. Acuse de recibo y seguimiento de la actividad de los estudiantes; 6.4. Seguimiento de la cuenta por los estudiantes.- 7.- Conclusiones
29/07/2014
Discurso de graduación y despedida
A petición de algunas personas, publico el discurso de graduación que pronuncié en la ceremonia de la Facultad del día 21 de julio de 2014. Como se trataba, también, del acto con el que ponía punto final a más de seis años de decanato, me serví de él como ocasión de despedida.
18/07/2014
Formación de profesionales del Derecho: ¿qué estamos haciendo (comparativamente) mal? (Autorecensión)
Comparación crítica entre el sistema inglés de formación de juristas y el nuestro.
16/12/2013
Lo que hacen los mejores profesores de Derecho
Recensión del libro "What the best Law Teachers do" con la vista puesta en nuestras Facultades de Derecho.
ÍNDICE: 1. Introducción y valoración.- 2. Lo que hacen los mejores profesores de Derecho: 2.1. Predisposición y actitud; 2.2. Dedicación; 2.3. Trato con los estudiantes; 2.4. Exigencia; 2.5. Las clases; 2.6. Orientación pedagógica; 2.7. Evaluación; 2.8. Resultados
ÍNDICE: 1. Introducción y valoración.- 2. Lo que hacen los mejores profesores de Derecho: 2.1. Predisposición y actitud; 2.2. Dedicación; 2.3. Trato con los estudiantes; 2.4. Exigencia; 2.5. Las clases; 2.6. Orientación pedagógica; 2.7. Evaluación; 2.8. Resultados
03/10/2013
Google: cómo usarlo y cómo no usarlo (Guía para estudiantes)
Esta pequeña lista de recomendaciones se incluye entre las guías sobre competencias transversales (en este caso, el manejo de fuentes instrumentales) que facilitamos a los estudiantes de grado de la Facultad de Derecho de la Universidad de las Islas Baleares. Pasando por alto algunas anécdotas o peculiaridades jurídicas, creo que estas recomendaciones pueden tener una utilidad universal y servir para cualquier estudiante e, incluso, para cualquier persona que presente o publique algo como su creación intelectual.
ÍNDICE: 1. Introducción.- 2. Recomendaciones: 2.1. Antes de usar Google; 2.2. Al usar Google; 2.3. Al emplear los resultados de la búsqueda.- 3. Resumen
ÍNDICE: 1. Introducción.- 2. Recomendaciones: 2.1. Antes de usar Google; 2.2. Al usar Google; 2.3. Al emplear los resultados de la búsqueda.- 3. Resumen
10/06/2013
Errores comunes en la redacción de los estudiantes
Colección de errores estudiantiles extraídos de sus propios escritos, con alternativas correctas y recomendaciones.
ÍNDICE: 1. Advertencias previas.- 2. Demasiadas comas.- 3. Pocas comas.- 4. Comas en lugar de puntos o conjunciones.- 5. Falta de concordancia.- 6. Anacolutos.- 7. Preposiciones incorrectas.- 8. Falta de acentos diacríticos.- 9. Bilingüismo: divergencias ortográficas y “falsos amigos” (estudiantes catalanoparlantes).- 10. Gerundio de posterioridad.- 11. Varios
ÍNDICE: 1. Advertencias previas.- 2. Demasiadas comas.- 3. Pocas comas.- 4. Comas en lugar de puntos o conjunciones.- 5. Falta de concordancia.- 6. Anacolutos.- 7. Preposiciones incorrectas.- 8. Falta de acentos diacríticos.- 9. Bilingüismo: divergencias ortográficas y “falsos amigos” (estudiantes catalanoparlantes).- 10. Gerundio de posterioridad.- 11. Varios
10/04/2013
¿Qué formación piden los grandes despachos a los nuevos titulados?
ÍNDICE: 1. Introducción.- 2. Las políticas de selección.- 3. Conclusiones/recomendaciones
16/02/2013
La formación del jurista en la historia: Quintiliano y las "Instituciones Oratorias"
Lecciones de un gran preparador de oradores que todavía, veinte siglos después, siguen siendo útiles.
ÍNDICE: 1. Quintiliano y las "Instituciones Oratorias".- 2. La finalidad del discurso.- 3. Adaptación al contexto.- 4. Contra la afectación y el artificio.- 5. Oratoria "emocional" y humildad.- 6. La importancia del principio y final del discurso.- 7. La preparación del discurso.- 8. Sistemática y ligazón.- 9. Concisión.- 10. Naturalidad.- 11. Puesta en escena.- 12. Sobre la escritura.- 13. Sobre el aprendizaje
ÍNDICE: 1. Quintiliano y las "Instituciones Oratorias".- 2. La finalidad del discurso.- 3. Adaptación al contexto.- 4. Contra la afectación y el artificio.- 5. Oratoria "emocional" y humildad.- 6. La importancia del principio y final del discurso.- 7. La preparación del discurso.- 8. Sistemática y ligazón.- 9. Concisión.- 10. Naturalidad.- 11. Puesta en escena.- 12. Sobre la escritura.- 13. Sobre el aprendizaje
23/01/2013
My Beloved World; memorias de Sonia Sotomayor, juez del Tribunal Supremo de los Estados Unidos
Recensión del libro de memorias de la primera juez latina del Tribunal Supremo USA, nombrada por Obama; y una pequeña selección de extractos (en inglés) útiles para estudiantes, profesores y prácticos del Derecho.
14/01/2013
El estudiante autosuficiente: recomendaciones dirigidas a estudiantes del grado de Derecho
Recomendaciones para el estudiante de Derecho que quiere hacerse (co)responsable de su propio aprendizaje.
ÍNDICE: 1. Introducción: 1.1. Un poco de carrerilla; 1.2. La autosuficiencia y sus protegonistas.- 2. Un test y una advertencia antes de seguir.- 3. Once recomendaciones: 3.1. Ten experiencias; 3.2. No te quedes siempre con las ganas; 3.3. Traspasa las fronteras disciplinares; 3.4. Cuida la transversalidad; 3.5. Patea los tribunales; 3.6. Explora las bases de datos; 3.7. Crea tu colección de recursos digitales jurídicos; 3.8. Especialízate; 3.9. Produce & publica; 3.10. Socializa; 3.11. Disfruta.
16/12/2012
En broma (pero solo a medias): galería de profesores boloñeses
Cenizos, miniaturistas (o marcadores de baloncesto), matemáticos, inmovilistas, hiperactivistas, sumativos... y seguro que me dejo alguno.
12/11/2012
La formación del jurista en el Reino Unido
Una mirada comparativa siempre enriquece; en el último capítulo expongo siete diferencias que invitan a la reflexión.
ÍNDICE: 1. Acceso: 1.1. Acceso a la universidad; 1.2. Acceso al grado de Derecho.- 2. Duración y temporalización del grado.- 3. Asignaturas.- 4. Competencias.- 5. Clases.- 6. Actividad del alumno.- 7. Evaluación.- 8. Calificaciones.- 9. Acceso a las profesiones jurídicas.- 10. En qué se diferencia la formación británica de la española y en qué podríamos emularla: 10.1. Duración del grado; 10.2. "Conceptos básicos" frente a "enciclopedismo"; 10.3. Énfasis en las competencias; 10.4. Menos asignaturas; 10.5. Menos clases; 10.6. Calificaciones; 10.7. Orientación profesionalizante e intervencionismo de los colegios profesionales
04/11/2012
La formación del jurista en la historia: Huarte de San Juan
¿Qué nos puede enseñar un médico español del siglo XVI?
ÍNDICE: 1. Huarte de San Juan y el "Examen de ingenios para las ciencias".- 2. Ingenuidades divertidas (y no tanto).- 3. Los componentes del ingenio: las habilidades y la proporción en que son adecuadas a las distintas profesiones.- 4. El jurista teórico.- 5. El jurista práctico.- 6. El político.- 7. Leyendo a Huarte hoy
28/10/2012
Aprender menos para aprender mejor (o enseñar menos para enseñar mejor)
Algunas pautas que sigo en la selección de los contenidos ("la materia") de mis asignaturas. Contra el enciclopedismo reinante...
ÍNDICE: 1. Una enseñanza enciclopédica.- 2. Evaluación-vacunación.- 3. Consecuencias prácticas en los profesores: el "estrés enciclopédico".- 4. Consecuencias prácticas en los estudiantes: "no lo sé pero algo me suena".- 5. La pregunta.- 6. Hacia el "metaaprendizaje".- 7. "Mantras" contra el prurito enciclopédico
ÍNDICE: 1. Una enseñanza enciclopédica.- 2. Evaluación-vacunación.- 3. Consecuencias prácticas en los profesores: el "estrés enciclopédico".- 4. Consecuencias prácticas en los estudiantes: "no lo sé pero algo me suena".- 5. La pregunta.- 6. Hacia el "metaaprendizaje".- 7. "Mantras" contra el prurito enciclopédico
21/10/2012
"Bolonia" como oportunidad
Donde se explican las razones que me movieron a iniciar el blog ZONA BOLONIA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)